Purna Vinyasa Yoga

 


PURNA VINYASA YOGA  

El Purna Vinyasa Yoga es creado por Darmachary Maytreyananda en 1985 y cristalizado en 1987, siendo uno de los métodos más evolucionados y completos del Yoga.



Un poco de historia

Purna Vinyasa Yoga es la resultante del recorrido personal del maestro, con sus propios maestros y de su creatividad y capacidad de sistematizar, tanta experiencia en una tradición que afianza la perspectiva laica y profesional del yoga.

La influencia está dada, entonces por el recorrido formativo y personal que Darmachary Maitreyananda realiza en sus distintas etapas: por Dhirendra Bramachari y Swami Vishnudevananda, con el Yoga Postural, que también dará origen por medio de Yoghi Bhjan a las posturas del Kundalini y el Tantra (integrado a nuestra práctica, por el maestro) y del Vedanta.

La trayectoria formativa de Maytreya en escuela Sivananda, con profesores del método de Iyengar en el ashram de Sivananda, la práctica del Yogacara Budismo, enriquecen hoy al Purna Vinyasa Yoga.

También es indispensable poner en relieve la influencia de Delsarte y Dalcroze en el desarrollo de la Escuela Internacional de Yoga. La importancia de  La van en nuestro yoga., con elementos de la danza y la incorporación de elementos de pilates.

El Integral Yoga de  Swami Satchidananda , el Sivananda Yoga de Swami Vishnudevananda y la Escuela de Yogasanas de Sivananda Ashram, como así también en el Gitananda Ashram, .

Norman Allen, primer discípulo de Pattabbis Jois, con Andre Van lysebeth y Viswanath. La transformación del Ashtanga Vinyasa Yoga en 1993, dando nacimiento al Power Yoga, la concepción de Dharmachary de las 108 series y su sistematización e integración de las conversaciones con Sri Vasian y Desikachar, han sido el cúmulo de trayectos que confluyen hoy en el Purna Vinyasa Yoga

Este recorrido, se abre paso en una tradición que enriquece al yoga incorporando sobre el criterio de simetría y alineación de Iyengar, basado en posturas lineales y torsiones, el aporte invaluable de las posturas en lateral y asimétricas, que serán la génesis del Yoga Artístico.

 La aparición de competencias de Asanas, deportes del yoga y el Yoga Deportivo, han transformado al Yoga Internacional, de un método y técnicas exclusivamente espiritual , en una disciplina holística en busca del bienestar, o “Wellnes”.

Esto se contrapone a la Hinduizacion del yoga (como estrategia política del nacionalismo de India) con una propuesta profesional y laica, que incorpora el arte como vía espiritual del yoga.

En este recorrido aprenderemos que la historia de las Asanas no es como imaginábamos, venida del lejano territorio de India, hace miles de años, sino que en un proceso dinámico y vivo fue atravesando los tiempos e integrando manifestaciones de distintas partes del mundo, convergiendo en la experiencia del Monte Verita - Suiza, Europa–  a principios del siglo XX, pero este tema se desarrollara en otra monografía, ya que la práctica es en contexto histórico y social, siempre.

Hoy entendemos que yoga, además de arte y forma de vida es también estudiado científicamente , en sintonía con los paradigmas de nuestra época y su pedagogía o forma de enseñanza, también adquiere una dinámica acorde con el tiempo que vivimos.

Asi yoga, ha pasado de ser un camino espiritual , vivido por unos pocos seres, apartados en monasterios durante décadas, a integrar la vida cotidiana, brindando herramientas para mejorar la vida real y común. Desarrollando, también Darmachari una pedagogía que integra pedagogías, dando lugar al sistema de modulos, que populariza el estudio, enriquece a los que estudian yoga y brinda fuentes de trabajo.

Darmachary Maytreyananda, crea una tradición, en la que integra todos los métodos y estilos de yoga, haciendo base en las técnicas que todas aportan, sintetizándolas y sistematizándolas, para también sumar su propio aporte, enormemente rico para el yoga internacional.

 

 

¿QUE ES EL PURNA VINYASA YOGA?

 El Purna Vinyasa Yoga utiliza las prácticas de Asanas para generar cambios mentales y fundamentalmente espirituales del ser humano, para esto utiliza 108 series principales o Purna Kramas Yoga.

La práctica toma la conciencia sobre la respiración en un aspecto holístico, haciendo accesible la práctica de Pranayamas e integrando técnicas para el buen vivir diario. Basándose en conceptos tradicionales del yoga como Kala (medida) o Kumbaca (retenciones) tan pronto profundiza y desarrolla las diversas formas de transcurrir las Asanas, induce a la mejora en la capacidad respiratoria, calma la mente para meditar, o lleva a la concentración. Enseña a no apegarse a una respiración, sino a reconocer el constante cambio también en ella.

La respiración es modificada por la emoción (como tantas otras funciones vitales), pero, por ser la única sobre la que podemos ejercer control desde la voluntad, ese camino es de ida y vuelta, y también puede ser la vía para hacer consiente las emociones y dominarlas.

Sama yoga es la relajación, a la que la práctica induce, mediante visualizaciones, ensueños dirigidos, cromoterapia, o tenso relajación.

Por eso su práctica trasciende los beneficios individuales y genera una experiencia vincular con los aportes de la calma, el autodominio, la conciencia de la afectación sobre uno mismo y el otro. Por esto es muy útil en espacios convivenciales (cárceles, escuelas, por citar ejemplos).

La Meditación, eje troncal de la práctica de Yoga, encuentra una enorme variedad de caminos de acceso dentro del purna vinyasa yoga, ya que desde la música, la pintura de yantras o mandalas, la contemplación, entre varios senderos posibles, genera una vía de acceso al fin último de la práctica de yoga que es la meditación, en la que ya no hay nada, sino integración y alegría, sin estÍmulos, solo por ser.

 

La  espiritualidad entonces, será el horizonte de sentido del Purna Vinyasa yoga, ya que busca esencialmente la felicidad, dotando de herramientas para pendular entre la calma y el contentamiento, entendiendo que el arte es una expresión del espíritu tan válida como la religión, pero esta no excluye, ni divide, sino que une, abraza y espeja a los seres humanos como parte del gran todo al que pertenecemos.

El Purna Vinyasa Yoga es entonces un camino de bienestar, conciencia, autoaprendizaje, integración al entorno y expansión de las potencialidades tanto individuales como colectivas.

 

 

 

TECNICAS QUE CONFORMAN AL PURNA VINYASA YOGA


Espacio de práctica

Otra de las diferencias fundamentales con otros métodos y estilos de yoga es que no practica nunca sobre un mat  - rectángulo de goma de 1,90 mts de lardo X 0,60 mts de ancho – por considerar que la práctica no puede desarrollarse en ese espacio acotado, dentro del cual son imposibles las lateralidades o los enganches, quedando permanentemente por fuera del mismo. Solamente trabajando linealmente se puede contener espacialmente la practica dentro del mat, generando una estructuración de la práctica que no facilita la libertad, ni la expansión del cuerpo, la mente y el espíritu, sino que la encorseta.

 El Purna Vinyasa Yoga no utiliza el mat sino que lo sustituye por un espacio muy amplio de practica sobre goma eva o similar, permitiendo realizar así todas las posturas y movimientos con libertad, siendo a su vez, una superficie mucho más segura que el mat y sumando la característica de compartir un mismo suelo, con el resto de los practicantes, habilitando un espacio común, colectivo, que permite el desplazamiento y la sincronización, desarrollando el criterio de integración, respeto de la otredad, y fluidez en el espacio.


 

 

PARTICULARIDADES DEL PURNA VINYASA YOGA

Aquí encontramos un punto la diferencia muy grande, con otros métodos y estilos de yoga,  no solo porque tenemos casi 200 formas de hacer saludos diferentes y ejecutarlos de formas muy diversas, sino que desde de la técnica nos vamos a encontrar, con que el Purna Vinyasa Yoga, criítica frontalmente la práctica lineal de posturas de yoga, para lo cual se centra en las asimetrias, la lateralidad y los giros o rotaciones de columna en diferentes posturas, esto es incluso aplicado a cada uno de los saludos conocidos como Namaskar Yoga.

 

KRAMAS

El Purna Vinyasa Yoga, emplea diferentes series o kramas trasmitidas en flyer o posters que deben ser leidos como un pentagrama musical –de arriba., hacia abajo y de izquierda a derecha-

Estos, además, tienen un orden de ejecución más allá de la sucesión de asanas, incorporando otro orden : postura lineal, postura lateral izquierda, lateral derecha, postura lateral en rama o tronco recto, postura de contra lateral, lateral en S, postura en asimetría simple, postura en asimetría doble, postura en asimetría compuesta, giro, torsión, lateral en giro y lateral en torsión , así a cada postura que leo en el krama o serie de Purna Vinyasa Yoga, debo aplicarle cada una de las diferentes formas de ejecución, por eso la clase como mínimo debe tener una hora de práctica.








 

 NAMASKARES *

En el Purna Vinyasa Yoga se utilizan 35 variantes del Saludo al Sol , creado en 1923 por Swami Asuri Kapila, a los que le suma más de 50 saludos del método Namaskar Yoga, que posee por cada uno a su vez ,tres formas diferentes de ejecución (RITMOS) lo cual nos permite tener 150 formas o variantes de dictar saludos diferentes.

A los 35 saludos al Sol se le agrega varios saludos de la Luna, Saludo de la Tierra, Gato, Perro, Osito, etc. la cantidad y diversidad es asombrosa y practicarlos todos nos llevaría varios años







*Ver artículo sobre Namaskar Yoga

 

ABHYAYASA: ARDHASANAS, SARVASANAS Y PURNASANAS

Mientras que la mayoría de los métodos de yoga trabajan exclusivamente la postura tronco-piernas, el Purna Vinyasa Yoga por el contrario, trabaja las posturas parciales, las posturas totales y las posturas completas del ser humano

Se denomina postura parcial o Ardhasanas aquellas que se realizan con una parte de los referentes del ser humano, como ser tronco, piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara, cada uno de estos referentes, tienen posturas propias, lo cual permite generar millones de posturas humanas.

Las posturas totales o Sarvasanas son aquellas que utilizan el tronco, las piernas y los brazos para ejecutar una postura, pero el Purna Vinyasa Yoga va más allá de los métodos de yoga incluyendo las Purnasanas o posturas completas, cada postura completa o purnasana tiene una postura de tronco, una postura de piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara, incluso en ciertas ocasiones se incluye una postura de ojos.

Esta utilización de una postura de todas las partes del cuerpo del ser humano tiene como objetivo un cambio mental y espiritual del individuo, por medio del continuo cambio que experimentan las corazas fisicas y los escudos mentales.

 

 

PADAVIS

Siguiendo con la práctica de asanas, la cual se denomina Abhyasa, el Purna Vinyasa Yoga, introduce en cada Asana, a su vez, posturas de tronco, piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara, 10 posiciones por cada postura, lo cual lleva a una combinación estructurada de millones de posturas

Las posiciones llamadas padavis,  basadas en el grado de flexibilidad del practicante o ejecutor de la postura, en base al sello de casa asana, nos permiten leer la serie de un poster o flyer del Purna Vinyasa Yoga de una forma diferente a la ejecución de las asanas que como habíamos visto que se pueden realizar por formas geométricas diferentes como ser postura lineal, postura lateral izquierda, derecha, postura lateral en rama o tronco recto, postura de contra lateral, postura de asimetría simple, postura de asimetría doble, postura de asimetría compuesta, giro, torsión, lateral en giro y lateral en torsión, a los cual deberíamos agregarle, que cada una de esas formas de ejecutar una postura tienen 10 posiciones para cada uno de los 7 referentes principales del cuerpo, ( tronco, piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara)  o partes del cuerpo humano. Ya que las posiciones diferentes habilitan corporalmente, ir sumando variables.



 

ASANAS Y PAVADIS

Teniendo presente que la postura es un referente geométrico del tronco con los muslos y piernas,- que es variable en cada una de sus diez posiciones- y de este con su punto de apoyo,

los padavis o posiciones de cada postura o asanas, nos llevan a poder interpretar los kramas o series no solo desde la ejecución sino desde las variantes propias de las posiciones. La creatividad que nace de todas estas posibilidades es sencillamente extraordinaria.

Parece ilimitada y nos permite no repetir en muchos años una solo clase o una sola práctica. El Purna Vinyasa Yoga se transforma así en un verdadero arte de interpretación primero de asanas y luego de la respiración, la concentración, la contemplación y la relajación hasta vivenciar el propio samadhi, o al menos el wellnes en la vida cotidiana.

El método tiene además un objetivo en cada práctica o clases de yoga, para lo cual utiliza según sea el objetivo, siete sistemas de contraposturas.


 

CONTRAPOSTURAS

 Están organizadas en 7 sistemas, estos  son: sistema de contraposturas musculares, orgánicas, óseas, circulatorias, espirituales, energéticas, y de chakras, siendo estos siete sistemas de contraposturas bastante diferentes entre si, aunque en algunos casos la contrapostura sea la misma.

La contrapostura muscular, se basa en contraer, o elongar las cadenas musculares opuestas : abdominales- dorsales , por ejemplo.

La contrapostura orgánica, trabaja invirtiendo con la gravedad la posición de los órganos y también  generando compresión.

La contrapostura oseo articular, se basa en la movilidad de la columna y su relación con las extremidades en todo su radio articular.

La contrapostura circulatoria, se basa en compensar, en base a la gravedad, con la postura invertida a la anterior, el sentido de la circulación.

La contrapostura espiritual, trabaja sobre todo en el área corporal de la espiritualidad, en general buscando abrir esa zona, que en la época contemporánea suele estar cerrada, defendida.

La contrapostura energética, polariza los puntos de fuerza y apoyo. Llevando la descarga de tensión de manos a pies, de abdomen a espalda, de cara a glúteos, etc. Y también por hemicuerpos, generando la acción sobre el costado izquierdo o derecho.

La contrapostura de chacras, se basa en el conocimiento y estimulo sobre los 49 chacras principales.

 

Las contraposturas pueden ser parciales o totales.




 

 El Purna Vinyasa Yoga nos permite desde su metodología interpretar los otros métodos de yoga según sea su objetivo y hacerlos más ricos e interesantes.

Basado en 108 posturas básicas, que tienen cada una millones de posturas si aplicamos a las mismas: las posturas de tronco, una postura de piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara, con sus respectivas diez posiciones en cada una de ellas la estructuración del Purna Vinyasa Yoga es el referente más amplio de las Asanas en el Yoga Contemporáneo.

 

 

RITMOS Y VELOCIDADES AL DAR UNA CLASE

 El método tiene a su vez siete formas de velocidades llamadas modalidades: Estática, Semi-estática, Dinámica, Semi-dinámica, Rítmica, Semi-ritmica y Ecléctica.

Las velocidades se cambian según sea el objetivo de quien lo practique o quien dicte las clases, ya que variando la velocidad de ejecusion el resultado es muy diferente. Lo cual hace este método apasionante.

 

SAMBANDHAS, PASAJES Y YOGA FLOW

El método creado por Darmachary Maytreyananda posee una técnica depurada y perfecta de Sambandhas o Engaches que son el movimiento más corto temporal y físicamente que existe para integrar o unir dos posturas de yoga. Este puede tener una finalidad, estética como en el yoga artístico, una finalidad terapéutica, como en yogaterapia y yoga terapéutico, o una finalidad deportiva, basada en la valencia que se quiera expresar.


En caso de que el practicante no pueda emplear esta forma avanzada de práctica puede utilizar algo más simple conocido como Pasaje, que es la unión de dos posturas por medio de una postura que simplemente se toca (o sea se hace sin quedarse en ella) para unir dos posturas.

Esto dió lugar al nacimiento del Yoga Flow a partir de Purna Vinyasa Yoga en 1985 creado por Maitreyananda.

 


 

POSTURAS INTERMEDIAS, COMPENSATORIAS, ALTERNATIVAS Y SUSTITUTIVAS

El método tiene una postura que se dirige siempre hacia una contrapostura, contando para llegar a ella con posturas complementarias, (intermedias para llegar a la contrapostura), y compensatorias que se realizan luego de llegar a la contrapostura.

Este marco facilita el armado de clases contando con 108 kramas perfectamente diseñados sobre los cuales trabajar seguros y desarrollar la creatividad y la empatía con el practicante, respecto de su necesidad, con todas las posibilidades que dan las variedad de posturas parciales.

 Pero a su vez desarrolló postura sustitutiva o alternativa,  para quien no puede hacer posturas o contraposturas completa o totales. Esto permite que cualquier personas de cualquier edad, o condición física puede realizar la clase o práctica según sus posibilidades y limites, lo cual es indudablemente una propuesta integradora y gratificante.

 La lectura de las series o krama se transforma así en un verdadero árbol con diferentes ramas que son las diversas formas de ejecución que tienen millones de posibilidades a partir de una estructura bien diseñada.




 

LA RESPIRACION, SWASANA YOGA, PRANAYAMAS Y BHANDAS




La práctica de posturas de yoga es solo una parte de una serie que tiene a su vez una secuencia de Swasan Yoga o Yoga de la Respiración compuesto de Pranayamas con Renteciones y Swara Yoga o tiempos de respiración.

Estas series de respiración se puede aplicar cada una a las series de posturas en formas diversas sin ser fijas sino variables, lo cual hace la práctica muy amena. La variedad de técnicas de respiración es asombrosa, porque tiene cientos.

Reconocemos que por la actividad mental – preponderante en este momento histórico, por la sobre estimulación de la vida en las urbes, los estados físicos – generalmente asociados a la tensión- y las emociones, el ciudadano promedio tiene una respiración corta y alta. Es por eso que habitualmente en las clases de yoga se busca “bajar esa respiración”.

La práctica de respiración conciente puede ser caminando, pero el Pranayama se realiza en quietud, en la postura de sentado. Pero antes se deberá dominar la respiración abdominal.

Podemos armar kramas de respiración y pranayama, generando una clase entera con ellos.

Podemos organizarlas en dos grandes grupos: las que inducen a la calma y las que activan.

Calman: Anuloma Viloma, Dwi Chandra Beda, Eka Chandra Bedha, Ida Anuloma Viloma, Dwi Chandra vedha

Activan : Kapalabhati, Anuloma Viloma, Ida anuloma viloma, Eka Chandra Bedha, Eka Surya Bedha, Ida anuloma viloma, dwi Chandra Bedha, Sama Vritti.

 

 En la práctica de Pranayama tilizamos 9 bandhas primarrios:


NAVA BANDHAS

MulabandHa, Aswanu Bandha, Uttar Uddiyana Banda, madhya Uddiyana Bandha, Adhara Udiyana Bandha (alto , medio y bajo), Jalandhara Bandha, Mukha Bandha, Ida Bandha, Pingala Bandha

 

 

SAMA YOGA Y SAMSANA y RELAJACION

A las posturas y respiraciones se acoplan las relajaciones corporales, y mentales. Cada postura tiene una fase de fuerza, equilibrio o flexibilidad, que son acompañadas de una técnica llamada Samasana, la cual consiste en relajar el musculo de diferentes formas, por la concentración, la atención, la respiración, la contracción o la inducción. Este sistema de Sama Yoga o Yoga de la Relajación en la Postura y en misma Respiración es seguido siempre de una Relajación posterior a la practica de Asanas y Respiración, que tiene como la respiración su propias series.

Pudiendo ser por Sangita Yoga O Yoga de la música, cantando mantras, por relajación inducida, por sonidos, por tenso relajación, por viaje mental e imageneria, etc. Esta es una de las partes más gratificante de la práctica o abhyasa de Purna Vinyasa Yoga.




 

 

TECNICAS FISICAS, MENTALES Y ESPIRITUALES

El método no se detiene en lo físico, sino que tiene técnicas mentales y espirituales. Al terminar la práctica postural, de respiración y relajación se centra desde la Atención y la Instropección (Ekagrata y Pratiahara), en la Contemplacion y luego en la Concentración, la primera hacia el afuera y la segunda en el hacia dentro. Utilizando la reflexión (Tarka) y la meditación (Dhyana) sin pensamientos.

 

 

MEDITACION

De las verdades a lo “Real”

Las ténicas de meditación abarcan el Meditación Yoga, Sangita Yoga, Sparsa Yoga, Samatha, Vipassana, Zen, en especial Bompu Zen y Mindfulnes, entre otras,  generando allí también diferentes secuencias de práctica.

Las series de posturas trabajan las corazas musculares, generadas por problemas sociales, mentales, emocionales o espirituales del individuo y los escudos mentales creados por las creencias, que impiden contactarnos con la realidad, por sobreponer nuestra propia  interpretación de la Realidad tal cual es por nuestras Verdades Subjetivas  o interpretaciones personales de la Realidad.

Por esta razón se realiza siempre una división entre el Abhyasa de tipo técnico y el Sadhana o practica espiritual. Cada día el practicante se pregunta cual su objetivo en el día, esto es si necesita: Tranquilidad, Armonía o Felicidad entendido que es dificil tener las tres a un mismo tiempo.

La Práctica de Purna Vinyasa Yoga, es un camino de armonía e integración, que facilita el autoconocimiento, tendiendo, siempre al Bienestar.

Para quienes busquen la trascendencia espiritual, su práctica y estudio, será un camino al SAMHADI, la iluminación y la dicha total.

Pero también es un camino hacia el bienestar, al alcance de todos y todas, más allá de su religión, su filosofía y sus creencias. Eldesarrollo laico y profesional del Purna Vinyasa Yoga, será entonces la vía perfecta para acceder al Wellnnes logrando así una vida plena de armonía, paz y contentitud.

 

_____________________________________________________

Para el desarrollo de esta monografía tomé como base el texto de  Mataji Lakshmi Devi presidenta mundial del yoga de la Federación Internacional de Yoga  y los apuntes que fui tomando a lo largo de las clases teóricas de la maestría.

*(Mataji Lakshmi Devi es Grand Mastra de Maestros de Yoga, Master en Yogaterapia y Yoga Terapéutico, Grand Master de Yoga Integral, y Grand Master en Purna Vinyasa Yoga


Comentarios